El concepto de habilidad motriz básica en Educación Física considera una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar.
Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales están presentes desde el momento del nacimiento, al mismo tiempo que evolucionan conjuntamente.
Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son:
Ser comunes a todos los individuos.
Haber permitido la supervivencia.
Ser fundamento de aprendizajes motrices.
Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.
Aquí observamos muchas de las que son consideradas habilidades motrices básicas.
Todos ellos son aspectos a ser desarrollados entre los 6 y los 12 años, período comprendido entre la adquisición y desarrollo en el niño de las habilidades perceptivo-motrices y el desarrollo pleno del esquema corporal.
Saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies.
El salto requiere complicadas modificaciones de la marcha y carrera,entrando en acción factores como la fuerza, equilibrio y coordinación.
La capacidad física necesaria para saltar se adquiere al desarrollar la habilidad de correr. Sin duda el salto es una habilidad más difícil que la carrera, porque implica movimientos más vigorosos, en los que el tiempo de suspensión es mayor.
En este vídeo observamos distintos tipos de saltos, que se darán
a lo largo de nuestra vida cotidiana.
Empezando por el salto desde parado, el salto en contramovimiento
aprovechando la energía elástica almacenada,y el salto en
contramovimiento con ayuda de brazos u otras partes del cuerpo.
- Una vez observado el análisis del salto a niños entre 0-4 años vemos que los saltos acompaña a los desplazamiento ya que el sujeto no tiene la suficiente capacidad física como para recurrir a esta habilidad para alcanzar un objetivo concreto.
- El escaso bagaje motriz influye de manera decisiva en la realización del salto.
- Es en el ámbitos recreativos donde encontramos la primera toma de contacto con el salto.
Ejecución:
- La fase de despegue suele ser escasa y en los casos en los que se da, no se alcanza gran altura.
Este periodo observado abarca la edad comprendida entre los 4-6 años. El sujeto comienza a realizar algunos tipos de saltos y siempre se aprecian fase de vuelo.
La continua movilidad de los sujetos hacen que algunos evolucionen mas rápidamente que otros.
El aumento de motricidad a esta a edades hace que se aprecie mayor coordinación que en la etapa anterior.
Se da en ámbitos escolares, recreativos y deportivos.
Ejecución:
- Se observan fases de despegue.
- No se alcanzan demasiada altura debido a aspectos anatómicos, fisiológicos.
- Se empiezan a observar algunos progresos para ganar eficacia en el salto tanto en altura como en longitud.
Se abarca la edad comprendida entre los 6-10 años. Aquí realizamos una progresión analítica.
Se da ya en el ámbito escolar, recreativo y deportivo, en este último se puede trabajar ya de manera analítica/específica.
Dependiendo de la vía que coge el niño, la metodología como la ejecución del salto serán de acorde a los objetivos.
La motricidad está desarrollada, tiene una mayor coordinación y conoce los aspectos técnicos relacionado con esta habilidad.
Ejecución:
- Se empiezan a realizar saltos en los que se aprecian más claramente contramovimiento para ganar eficacia. Tiene también un papel importante la ayuda del tren superior.
- El salto gana en altura y en longitud con respecto a la etapa anterior.
- Apertura adecuada de las piernas.
- Los aspectos tanto fisiológicos como anatómicos tiene un papel importante.
Se abarca la edad comprendida entre los 11 y los 13 años. Se empiezan a desarrollar la habilidad mucho más específicamente que en edades anteriores.
En la parte escolar se desarrolla la habilidad más globalmente.
En la parte deportiva, se desarrolla la habilidad mucho mas analítica enfocando en que vertiente deportiva se este llevando a cabo por el sujeto.
Dependiendo de que objetivos se den en la especialidad el salto se trabajaría mas específicamente dependiendo de los objetivos.
La fisiología y anatomía del sujeto en esta fase está en el principio del proceso de cambio por lo que se debe de poner mas hincapié en la metodología que en el rendimiento.
Ejecución:
Deberá realizarse de manera coordinada, utilizando el impulso y los brazos de manera simultánea.
Amortiguación suficiente para aliviar la recepción.
*Esta etapa abarca desde los treces años en adelante. •
En todos los ámbitos ha de trabajarse de manera específica. •
En la parte deportiva, se desarrolla la habilidad de manera objetiva teniendo en cuenta la modalidad deportiva. •
Es aquí más que nunca donde se trabaja el aspecto técnico del salto •
La fisiología y anatomía del sujeto en esta fase está en proceso de cambio por lo que se debe de poner mas hincapié en la metodología sin olvidar el rendimiento.
Ejecución:
-Acción simultanea y coordinada. En la que nos ayudaremos del movimiento de los brazos y del impulso para alcanzar el máximo rendimiento.
-La técnica del salto variará con la modalidad deportiva que realice el sujeto.
**Importancia en la recepción para evitar lesiones.
En el salto, el bagaje motriz del niño es decisivo para su correcta ejecución y aprendizaje.
Dependiendo de la modalidad deportiva que realice, en etapas avanzadas la enseñanza del salto variará en el conjunto de todos sus aspectos técnicos.
¡GRACIAS POR VUESTRA VISITA!
Y RECORDAD, PARA CUALQUIER CONSULTA, NO DUDEIS EN CONTACTAR CON NOSOTROS: Alejandro Rivera: riveraesp_117@hotmail.com Daniel Sánchez: danielsanchez1990@hotmail.com Álvaro Pérez: alvaro_ruud10@hotmail.com